CAMBIOS FÍSICOS DEL PARQUE DE BELÉN.
En este capítulo trataremos como han
influido los cambios estructurales del espacio público que circunda el parque
en su dinámica comercial y por ende en su gráfica, la forma en que se consume
un espacio que es también de encuentro y tránsito, un espacio con mucha riqueza
social y no solo los cambios físicos del Parque de Belén, sino también espacios
estratégicos que encontramos con la realización del trabajo alrededor de este.
Es claro que en el parque se han
presenciado gran cantidad de cambios y esto se debe a su antigüedad, como nos
dice Luz Alba Londoño que visita el parque hace 55 años y pertenece al proyecto
de la alcaldía: Mercados Campesinos, que toma lugar en el parque entre los días
viernes, sábado y domingo: “Desde que yo vengo acá, esto no era ni parque, la
iglesia era pequeña, lo han reformado mucho, porque antes al frente de la
iglesia no era carretera, no había servicio de transporte, el parque era un
monte, una plaza, ya lo han organizado mucho”, aporte que tiene gran relación
con el artículo “Belén: una ciudad dentro de la ciudad”, publicado el 30 de
abril de este año por el Colombiano, donde se menciona que “Cerca del año de
1770, cuando ya Medellín había sido creada en otro sector, se erigieron las
primeras casas en no más que un par de manzanas y una iglesia”.
Don José “El Manguero”, reconocido en el Parque de Belén por su venta de mangos durante más de 43 años calcula tres o cuatro remodelaciones e intervenciones al parque por parte de la Alcaldía de Medellín que es la entidad que ejerce el control total sobre este espacio, en las visitas realizadas al parque recolectamos información, por medio de entrevistas, acerca de los diferentes cambios físicos de la zona y por lógica, las personas que visitan el parque más tiempo hacia atrás, nos dieron datos más puntuales sobre cambios que vivió el parque muchos años atrás, a continuación conoceremos dos de estos aportes que se obtuvieron de las entrevistas de dos personas que se encontraban en el parque con diferente fin:
“Hace 40 años solo había un kiosquito de la
acción comunal donde se vendían “chiticos” y tintos y estaba ubicado en la
carrera 76, además en el marco del parque solo habían casas viejas, solo había
un local que era Bancolombia, no existía nada de Banco de Bogotá ni Caja
Social, solo Bancolombia que quedaba en la 30A en una casa vieja y ahora se
encuentra en la 31, nos contó Francisco Hernando Arango, habitante del sector
de 91 años de edad, que transita el Parque de Belén desde hace aproximadamente
45 años, cuando le preguntamos qué era lo que había antes alrededor y que ha
cambiado en el parque.
Por su lado, Jaime Bustamante que se
aproxima a las 70 años nos contó que en relación a los cambios del parque: “Se conserva mucho del original que conocí,
por ejemplo aquí hay árboles que tienen 200 - 300 años, el tamaño del parque
siempre ha sido el mismo, a pesar de que le ponen mucho cuidado hay mucha
indisciplina, siembran jardines, hay palomitas que es un animal muy destructor,
lo mejoraron en cuanto a silletería una cosa espectacular porque antes era de
bancas de sementó, hoy como ustedes
pueden observar son costeadas por el municipio o la acción comunal, las
jardineras bonitas pero unas veces muy aseado otras veces no, nos hemos
convertido prácticamente en vigías del parque los que amamos el parque y lo
disfrutamos”.
En el tiempo en que realizamos nuestras
visitas al parque, pudimos presenciar tres cambios muy importantes, recibidos
con un visto bueno por la comunidad de los diferentes barrios que conforman la
comuna 16, primero: la instalación de reflectores que además de brindar un poco
de seguridad en la noche, iluminada toda la fachada de la iglesia, haciendo de
la iglesia mucho más atractiva en las y el parque más llamativo en las horas de
la noche, segundo: cambiaron el jardín, colocaron plantas con colores
llamativos dándole mayor alegría al parque y despuntaron gran cantidad de
árboles, “El parque en sí ha mejorado, le pusieron jardín, reflectores que
iluminan el parque” comento Eduardo López, vendedor ambulante del parque y por
ultimo: una gran jornada de aseo a los materiales que componen las jardineras,
bancas y basuras del parque, acciones que los habitantes y trabajadores de la
zona agradecen ya que le da un cambio total a la apariencia del parque,
diferentes actores sociales como artesanos, celadores, vendedores ambulantes,
visitantes y trabajadores de los locales del marco consideran que después de
esto el parque quedo como un lugar bonito, concepción que antes de estos
cambios no se tenía del parque por un gran número de personas.
Gracias al artículo de Erika Cañas: “El
parque principal quedo como un postrecito”, publicado el 3 de mayo en el
periódico Gente Belén, supimos que el jueves 25 de abril, se realizó la gran
jornada de aseo, realizada por varias entidades de la Alcaldía (Coordinadas por
la Secretaria de Medio Ambiente) y una comunidad religiosa que
coincidencialmente eligieron el mismo día para hacer el mismo trabajo, “Tres
semanas antes de esa labor, en la edición del 12 de abril, GENTE denunció las
malas condiciones de aseo y mantenimiento en las que se encontraba este icono
de la comuna y, 12 días después, recibimos la invitación de la Secretaría de
Medio Ambiente para reportar las actividades que las entidades llevarían a cabo
para mejorar esas falencias” informa Erika en su artículo.
En esta labor también participaron
funcionarios de Empresas Públicas de Medellín, la Subsecretaria de Espacio
Público, la Secretaria de Movilidad y la Secretaria de Inclusión Social, la
comunidad religiosa correspondía a un grupo de misioneros de una iglesia
mormona internacional llamada la Iglesia de Jesucristo, en el grupo se
encontraban jóvenes de países como: Perú, Panamá, Chile, Nicaragua, Paraguay,
El Salvador, Estados Unido, Argentina, Guatemala, México, Brasil y Bolivia, que
por esos días habían llegado a Colombia para hacer su voluntariado.
Esto sirve como llamado de atención para
los habitantes del Parque de Belén, la comunidad y todo aquel que hace uso de
este, ya que son los que más lo disfrutan y no proponen o simplemente se
preocupan por el estado del parque pero no dicen nada, no hacen nada, a
diferencia de la comunidad religiosa, que ejecutaron tan buena acción sin ser
el parque algo suyo, por así decirlo y esta parte del artículo citado
anteriormente, ayuda a complementar nuestra idea: “ Los visitantes habituales
del parque principal quedaron boquiabiertos el jueves pasado, pues les parecía
mentira que a ese espacio público, tan querido pero a la par tan olvidado, lo
estuvieran consintiendo como debe ser”.
Mientras para unos son notables los cambios
del parque con el pasar del tiempo, para otros el parque ha cambiado muy poco,
este es el caso de Raúl, habitante del sector: “aquí cambios no hay como
muchos” o no ha cambiado nada, esta fue la respuesta de Luis Alfonso Reina que
dice venir al parque toda la vida, cuando se le pregunto por cambios que ha
notado en el parque: “No hay cambios, todo es lo mismo de siempre” y Fernando
López, que vende tintos, nos respondió: “Pues nuevo no aquí hay todo lo mismo,
aquí no se ha reconstruido nada, todo lo mismo”.
Con el pasar del tiempo, no solo ha
cambiado el interior del parque, al igual que este, los locales que se
encuentran ubicados en el marco también han tenido diferentes cambios y con la
información recolectada pudimos conocer algunos de estos, Jaime Antonio Pérez,
vendedor ambulante del parque, nos dice que el espacio ha cambiado un 80% a
comparación del parque de hace 30 años, otro aporte interesante fue el de Fabio Enrique Monsalve Puerta, que saca un
puesto de comida rápida en las noches desde hace 22 años “se ha acabado mucho
las heladerías y todo eso, el parque siempre lo veo lo mismo, se ha acabado
mucho el comercio de lo de licor, antes había muchas discotecas, la última se
acabó en el 97, que era palmaseca”.
Para contextualizar un poco al lector, se
nombrara cada local y su respectiva calle o carrera:
• Carrera
76: Banco Caja Social, Manufacturas Wing, La Tienda del Peluquero, Telecom, Óptica Belén, Pasaje Comercial
Belén, Gana, Davivienda, Drogas la Rebaja y Spring Step.
• Carrera
77: Sabor Caleño Institución educativa Rosalía Suarez, la iglesia Nuestra
Señora de Belén, Arrendamientos El Castillo, la Parroquia Nuestra Señora de
Belén, Arrendamientos Las vegas, Arrendamientos Integridad y Futurama.
• Calle
31: Trigo delicias, Belén.net, Hermana China, Bancolombia, Confiar, edificio
Portal del Parque, Superpharma, Electrobello, Parqueadero de Belén y D1.
• Calle
30A: Gana, Arepas de Chócolo Las Machas, Banco wwb, Calzarodo, casino Belén
Plaza, Fonda-Bar Los Alpinos, Torti Pan, un local, Drogas la Rebaja, Surtimax
(arriba Billares Do6), un local para arrendar, Gana y la Isla del Salpicón.
Al igual que en los comentarios sobre los
cambios del parque, encontramos gente que piensa y considera que los locales no
han cambiado, “Que yo sepa que esta nuevo acá, yo casi ni me he fijado, muy
poquitos”, “Los mismos, pues los locales vienen siendo los mismo”, respuestas
de Patricia Cossio, artesana que viene al parque desde hace 15 años y Arles,
celador del edificio Portal del parque que trabaja allí hace 5 años,
respectivamente.
Además, con el aporte de visitantes y
comerciantes informales nos enteramos de cuales han sido los locales más viejos
del parque y cuáles son los más nuevos, entre los viejos están: el almacén Futurama
“tiene más de 100 años, eso es tradición ahí, toda la vida se ha llamado así” y
“la esquina donde está el almacén Futurama, llevo 55 años viéndola, aunque esta
reformada” nos contaros dos comerciantes de la zona, la Isla del Salpicón,
donde desde hace muchos años se reúne un buen número de personas a tomar tinto
o café y leer el periódico, generalmente personas de la tercera edad, la
panadería Torti Pan, a estos primeros tres locales se les considera los más
viejos de todo el parque, otros viejos son el restaurante Los Alpinos, el
asadero de polos Sabor caleño (cabe resaltar que la iglesia Nuestra Señora de
Belén es mucho más antigua que todos los locales, la parroquia fue erigida el 7
de marzo de 1814) y entre los locales más nuevos se encuentran: Los
supermercados Surtimax y D1, Belén.net un centro de internet, llamadas,
fotocopias, fax, impresiones y papelería que cambio el nombre en los últimos
días de nuestro periodo de visitas al parque, antes se llamaba “Propal
Reprograf” y el edificio Portal del Parque que lleva en el parque 10 años,
además, es curioso y totalmente cierto el aporte del vendedor ambulante,
Eduardo López donde afirma que en los últimos 2 años se ha incrementado el
número de restaurantes chinos alrededor y al interior del parque.
Además de la información anterior, tuvimos
conocimiento de lo que eran antes algunos locales del marco del Parque de
Belén.
Local
|
Antes
|
Electrobello
|
Pollos Candela
|
Confiar
|
Café internet
|
La isla del
salpicón
|
Empanadas
envigadeñas
|
Belén,net
|
Taller de motos
|
Droguería la
rebaja (30A)
|
Droguería
Céspedes
|
Al ver este cuadro se puede evidenciar que
el parque belén ha cambiado, sus alrededores también y que hay muchas personas
que han sido testigos de los cambios grandes y marcados que ha tenido, estás
personas son los comerciantes de esos locales que han permanecido por años,
como también las personas de tercera edad que siempre desde niños han estado
cerca del parque, creando un lazo afectivo con el parque y aunque los cambios
para mejorar son muy bien aceptados, es bueno también poder encontrar elementos
que te recuerden tu infancia como mencionaba el señor Jaime Bustamante, “ por
ejemplo aquí está todavía donde yo estudie (Institución educativa Rosalía
Suárez) y esta con la misma estructura física, está intacta”, aquí vemos que
este señor que lleva muchos años yendo al parque debido a que vive cerca y toda
su vida el parque ha jugado un rol en su vida ya sea como punto de encuentro,
lugar de estudio, y muchas características más.
Los cambios en el parque también se han
venido haciendo desde que empezaron el proyecto del transporte masivo Metro
Plus, esto es algo lógico debido a que el parque se volvería un lugar más
transitado. Por lo tanto reformaron los jardines, dándole más frescura y vida
al espacio; también generaron por medio del mobiliario y su arquitectura que se
sintiera más seguridad y tranquilidad para poder disfrutar de un buen ambiente
de socialización.
Mediante las entrevistas se puede ver la
valoración que tienen las personas por los cambios, esto hace que el parque sea
más organizado, aunque, todos le ven aspectos negativos como también positivos,
este es el caso de una señora a la cual le hicimos una entrevista mientras
llevaba a su nieta a jugar al parque, dice “Hace poquito le cambiaron el jardín,
la estructura, le colocaron la bandas, ampliaron el espacio para los peatones
eso está muy bien, pero al encerrar mucho los arboles le quitaron el espacio a
los peatones para disfrutar más el césped, disfrutar de los árboles, siempre
limitaron mucho las vías”, este ejemplo es clave para ver las diferentes
perspectivas acerca de los cambios que se han hecho en el Parque de Belén.
No hay comentarios:
Publicar un comentario